domingo, 29 de mayo de 2011

Equipos de alto rendimiento

La mayor parte de organizaciones aspiran a disponer de equipos de alto rendimiento (con "genios", pero no dependientes exclusivamente de los "genios"). Estas son algunas de las características que definen los "equipos de alto rendimiento":

1. Enfocados a resultados relevantes (por ejemplo, la Copa de Europa de fútbol).

2. Basados en el trabajo de largo recorrido (La Masia, como factoria de jugadores: siete jugadores formados en La Masia en el equipo de gala de ayer).

3. Cohesión del grupo (Abidal recoge la copa).

4. Integración de los recién llegados: David Villa & Javier Macherano ("No seamos hipócritas, el Barça gana porque juega bien no por los árbitros").

5. Reconocimiento de los rivales (sensatos): Sir Alex Ferguson. No one has given United a hiding like Barcelona did . Otros, en lugar de reconocer, simplemente preguntar ¿por qué?

6. Resistencia a la adversidad: Cáncer, lesiones, participación en los partidos de las selecciones (algún día habrá que discutir el expolio que se hace con las selecciones....es una forma de hacer negocio con el material humano que mantienen otros, y sin ningún riesgo ni coste previo).

7. Reconocimiento del reparto de papeles: el mejor lo es gracias a sus méritos, pero, sobre todo, gracias al equipo multidisciplinario: sin Busquets, Iniesta, Xavi... Messi no es el mismo.

8. Liderazgo. Supongo que nadie duda de la capacidad de liderazgo de Josep Guardiola.
  • Controla las emociones (y, sobre todo, controla el protagonismo del entrenador: no ha dado ninguna entrevista individual).
  • Piensa en todo.
  • Da la cara ("puto amo")
  • Toma decisiones (prescinde de Eto'o o de Zlatan Ibramovich).
Ganar jugando bien es un placer.
.

viernes, 27 de mayo de 2011

Utilidad de las redes sociales para pacientes con enfermedades crónicas

Mesa redonda sobre Sanidad 2.0: utilidad de las redes sociales para los pacientes crónicos en el III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico con Miguel Angel Mañez @manyez Jorge Juan Fernández @jorgejuan, Alberto Ortiz de Zárate Tercero @alorza, Francisco Lupiáñez-Villanueva  @flupianez y Tino Martí  @tinomarti.. Modera Joan Escarrabill @jescarrabill. Las actividades del congreso pueden seguirse en #kronet.

Una mesa curiosa. “Redes sociales de pacientes”:  ni en la sala ni en la mesa hay pacientes. Además, los miembros de la mesa, todos ellos reconocidos y competentes, son cuatro economista y un psicólogo. La primera impresión es que a los profesionales sanitarios no nos interesan demasiado las redes sociales.

Algunos apuntes de las intervenciones:
  • Las personas (pacientes o no) buscan “compañía” en la red.
  • La información que se persigue en la red suele ser sencilla (¿cómo hacer una determinada cosa?, ¿cómo tomas una medicación?...)
  • Los profesionales (y las instituciones) deberíamos “escuchar la red" con más atención.
  • El hospital quiere ofrecer una información más contrastada y de mejor calidad que Google.
  • La red sirve para transmitir “enfermedades no transmisibles”: transmisión social.
  • En las redes “generales” (Facebook) los usuarios no hablan de salud.
Los ponentes resumieron sus intervenciones con “tres ideas fuerza” que pueden leerse aquí.
.
.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Cápsulas sin dosis

El libro "Cápsulas sin dosis" es el fruto del curso sobre liderazgo clínico promovido por SEPAR. El curso se desarrolló en 5 sesiones de dos días cada una. Entre las sesiones se proponían temas de discusión a través de Google Groups. El libro recoge los temas y los comentarios de los alumnos.


lunes, 23 de mayo de 2011

Siesta y sexo por prescripción facultativa.

Una dels mesas del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al paciente crónico se ha dedicado a los estilos de vida saludables.
Me ha sorprendido el Proyecto Fresneda, presentado por Valentín Pérez García, Director de gestión. Centro de salud de La Fresneda (Oviedo) que, a su vez, es el autor del decálogo que resume el proyecto. El objetivo que se plantean el proyecto es mejorar los niveles de salud de los ciudadanos de La Fresneda mediante “un proceso continuo de promoción de estilos de vida saludables, refuerzo del apoyo social y mejoras en el medio ambiente”. El horizonte se sitúa en 10-15 años de trabajo progresivo.

Algunas de las activides que se realizan en el centro de salud:

  • Taller de Taiji (Tai Chi)
  • Fitness step y pilates.
  • Danzamos con el mundo.
  • Masajes: anti-stress y toque cuántico,
  • Reiki
  • Yoga
  • Musicoterapia
  • Manualidades
  • Huertos comunitarios.
  • Bailes de salón.
  • El proyecto Fresneda Diario.
  • Caminatas.
El desarrollo de estas se basa en grupos de voluntarios. Así, por ejemplo, un grupo de 15 personas de “Apoyo psicosocial” se ofrecen para compartir una tarde cada dos semanas “con personas que en este momento se encuentren solas y estén sufriendo

Un titular de prensa resume el proyecto como "Siesta y sexo por prescripción facultativa".

Confieso que me ha sorprendido. Toda una declaración de intenciones sin datos y sin presentar evidencias formales que sostengan muchas de las afirmaciones. Un émfasis especial en la dieta (muchas nueces). Unas actividades muy heteogéneas y poco relacionadas con los profesionales de la salud (reiki, huertos comunitarios...). No se aprecia el trabajo en equipo y parece más un proyecto personal del autor.

No estoy seguro si el proyecto es naïf, o tiene demasiados toques de "iluminación". Muchas de las actividades parecen más propias de un ayuntamiento o de una asociación de vecinos que de un centro de salud. Creo que me agobiaría vivir en La Fresneda.
.

sábado, 21 de mayo de 2011

Bodenheimer y la atención a los pacientes con enfermedades crónicas

Acabo de regresar del III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico (Donostia, 18-20 de mayo de 2011). Un éxito de asistentes (más de 1.300). Thomas Bondenheimer, que se autodefine como “médico de salud primaria”, ha abierto el congreso con la conferencia titulada “La gestión de los cuidados a enfermos crónicos: experiencias en EEUU”.


Bondenheimer ha señalado que los elementos más importantes de la organización de la atención primaria para atender adecuadamente a los pacientes con enfermedades crónicas son: registros y equipos.

  • Registros: permiten estratificar e identificar necesidades, pero deben consultarse regularmente. Son imprescindibles para identificar las deficiencias en la atención prestada (care gaps).
  • Equipos: el médico sólo no puede atender correctamente a los pacientes con enfermedades crónicas. Bondenheimer defiende los equipos pequeños (teamlets: un médico + un “medical assistant”, que no es una enfermera) y en la agrupación de varios equipos pequeños que comparten profesionales de soporte (farmacéutico, enfermera, trabajador social…). Es el teamlet model. Ciertamente no es un descubrimiento luminoso pero lo explica bien!
La atención sanitaria prestada debe contener tres elementos:
  1. Panel Management. Identifica las acciones basadas en evidencias que deben hacerse en cada caso.
  2. Health coaching. Se refiere a la necesidad de estar seguros de que el paciente ha comprendido su enfermedad, el impacto de la misma, el sentido del tratamiento y los signos de alarma.
  3. Complex care management. Una enfermera (nurse care manager) es la que se hace cargo de gestionar la atención de los pacientes más graves.
Han preguntado a Bodenheimer sobre la viabilidad de este modelo para atender a los pacientes más graves. Ha apuntado la importancia del co-management para atender a estos pacientes en colaboración con el especialista. Sin embargo, cuando le he preguntado sobre la respuesta a las crisis agudas simplemente ha comentado el papel de la enfermera para identificar los riesgos (red flag) y el recurso de urgencias. Este es quizás uno de los puntos críticos del modelo del teamlet (y que aparentente no tiene una solución clara en este modelo): la respuesta a la crisis.

La siguiente mesa se titulaba: “Creando capacidad para avanzar: liderazgo clínico”. El último ponente ha sido Jörgen Tholstrup, un gastroenterólogo que trabaja en el condado Jönkköping (Suecia), que ha presentado su proyecto de reordenación de la práctica asistencial. Me ha impresionado una de las últimas fotos de su presentación: el pase de visita a los pacientes ingresados.



(La foto es muy mala, pero la persona que está de espaldas es el paciente)
El pase de visita se hace en una sala en la que se sientan las enfermeras, el médico residente, el staff y el propio paciente. Juntos revisan los datos clínicos proyectados en dos grandes pantallas. El enfermo participa activamente en la discusión de los problemas que le afectan y, además, no se crean dudas sobre las funciones y las responsabilidades de cada uno de los profesionales sanitarios.

Seguiré con el III Congreso en post sucesivos.
.

domingo, 15 de mayo de 2011

¿Quién está enfermo?

La definición del límite entre enfermedad y salud no es un tema banal. Este problema todavía es más acuciante cuando el límite de normalidad de especifica en una cifra. La pre-hipertensión o el nivel de glucemia para diagnosticar la diabetes gestacional son dos buenos ejemplos. Moviendo esta cifra, como señala el editorial del BMJ, prácticamente todos los adultos pueden padecer inmediatamente una enfermedad crónica. Quizás los profesionales nos hemos acercado demasiado a la industria, de manera que es difícil encontrar paneles de expertos totalmente independientes. Estas decisiones tienen un impacto enorme en la sostenibilidad del sistema.

Este problema no se circunscribe al ámbito académico. La “medicalización” ha impregnado al sociedad y hasta medicalizamos la muerte y el duelo. Y, además, el cambio de nomenclatura cambia la conducta. Al niño “de antes” que era inquieto y travieso ahora se le etiqueta de "hiperactivo" y del que “estaba pensando en las musarañas” se dice que tiene “déficit de atención”. Del cachete (con perdón) en el primer caso o del rapapolvo en el segundo se pasa automáticamente a la medicación.

Una apuesta seria es la que hace el Instituto Mario Negri a través de promover la implicación de los ciudadanos en el debate sanitario, mediante formación o la participación activa de pacientes en conferencias de consenso. El papel de los “jurados de ciudadanos” es especialmente útil cuando hay incertidumbre. Es interesante visitar la página web Participa Salute.

La participación efectiva del ciudadano en los procesos de toma de decisiones alrededor de las estrategias de salud es uno de los puntos más importantes y, a la vez, más difíciles. Tratar o no tratar también tiene relación con el coste (y, por lo tanto, con la sostenibilidad). La soloción no está en la academia (o no solo en la academia). Se requiere un proceso más deliberativo, es decir, más complejo.

martes, 10 de mayo de 2011

Copago y riesgo moral

Artículo sobre el copago en El País de Jaume Puig-Junoy y Marisol Rodríguez. Muy buena síntesis de los riesgos del copago sobre los más enfermos y los más pobres. Para evitar los riesgos el copago debe tener "límites", aplicarse en función de la renta y en función de la efectividad del tratamiento.

Es bastante evidente la necesidad de reformar uno de los copagos existentes: el de los fármacos. Seguir pagando una parte del coste de los fármacos en función de la situación laboral es una contradicción. Los fármacos se pagan como si el modelo fuera de "seguridad social" y la asistencia se presta como "sistema nacional de salud". Además, muchos "trabajadores activos" tienen un salario inferior al de bastantes "pensionistas".

El resto de los copagos sugeridos en el artículo plantean como mínimo dos problemas: ¿cómo se aplican? ¿hay que empezar por el copago?

¿Cómo se aplican?, se refiere al coste de definir los criterios y hacer efectivo el copago. ¿Hay que empenzar por el copago? se refiere a la respuesta a una preguntas clave que puede planterase el ciudadano sobre las prioridades: ¿hay que hablar de copago antes de hablar de productividad y absentismo, por ejemplo?

Y un tema muy difícil de resolver: el riesgo moral. Es difícil cambiar comportamientos cuando los actos están desvinculados de las consecuencias: los ciudadanos de este país van al médico muchas más veces que los ciudadanos de los paises de la OCDE (6.6 visitas por persona año en la OCDE y 8.1 en España). Pero este es un tema para otro apunte.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Prevención y atención a la cronicidad

El Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, a través de la Direcció General de Regulació, Planificació i Recursos Sanitaris, promueve el programa de "Prevención y Atención a la Cronicidad". Hoy se ha constituido el Consejo Asesor, presidido por el Dr. Xavier Gómez Batiste.

Algunas "ideas fuerza":
  • El programa es necesario por los cambios de las necesidades de la població pero, además, ahora por los cambios del contexto económico que reclaman transformaciones en profundidad de las organizaciones sanitarias.
  • Programa centrado en las necesidades de los pacientes: es imprescindible la implicación de los profesionales para transformar las organizaciones.
  • El programa incluye prevención + atención.
  • Hay que poner en valor y reconocer todo lo que ya se está haciendo y evaluarlo.
  • Papel fundamental de las TIC's: acceso a datos clínicos + comunicación en el domicilio del paciente.
  • Importancia de la transversalidad y del trabajo en red.
  • El programa implicará cambios en los criterios de compra de servicios.
  • Se creará un Observatorio.
  • Incorporación de aspectos bioéticos en el enfoque y las propuestas de soluciones.
  • Programa enfocado a resultados.
  • La evaluación es imprescindible.
  • Más énfasis en el análisi de procesos (y propuestas de cambio) que en las guías de práctica clínica o los protocolos.
El objetivo final es mejorar la atención al paciente que padece enfermedades crónicas.

Buenas perspectivas.

domingo, 1 de mayo de 2011

Cenando con un economista

En las cenas con amigos a veces hay más discusión que debate. Hace pocos días coincidí con un amigo economista y, excepcionalmente, hubo más debate que discusión. Era inevitable hablar de sanidad y de los recortes. Ambos coincidíamos en el hecho de que la crisis económica es real: casi 5 millones de parados y el paro afecta al 45% de los jóvenes. Por lo tanto, nadie puede sentirse al margen de las soluciones (aunque no sea el causante del problema).

El economista me pregunta sobre las inversiones en sanidad. Y debo reconocer que hasta 2010 las inversiones han sido siempre muy importantes: el presupuesto sanitario catalán ha pasado de 6440 millones de euros (2004) a 9547 (2010). El año pasado, en plena crisis, el presupuesto creció un 4.9%. El economista no lo entiende: crecimiento significativo del presupuesto en plena crisis!Debe haber aumentado mucho la productividad” (sonríe discretamente). La sospecha tiene poco fundamente (puede consultarse “Salut en xifres”): durante el período 2006-2008 las visitas a atención primaria han pasado de 6,6 visitas/habitante/año a 6,8 visitas/habitante/año, las urgencias hospitalarias han disminuido y los ingresos hospitalarios se han mantenido sin cambios significativos.

El economista se escandaliza ante el descenso de la productividad del sistema sanitario. No tengo argumentos en contra. Un médico amigo mío dijo, en una circunstancia parecidas, que la calidad había aumentado mucho. El economista escéptico sonríe y dice que el argumento “no cuela”. El Barómetro sanitario 2010 pone de manifiesto que la satisfacción de los ciudadanos respecto al sistema sanitario se mantiene casi inalterable (buena) desde el 2005: alrededor del 50% de la población cree que el sistema sanitario funciona bien pero necesita cambios (pero disminuye el porcentaje de encuestados que manifiesta que necesita cambios fundamentales: del 25,3 al 21,6 en el último año). Cuesta sostener el argumento de que las inversiones se han dedicado a mejorar la calidad en plena crisis y más cuando la percepción de la ciudadanía respecto a la calidad del sistema sanitario es suficientemente buena, y esta percepción se mantiene estable desde hace años.

En fin, todo sea por mejorar el “clima laboral” de un sector tan importante como el sanitario, me dice el economista, en un tono del que te tiene entre las cuerdas (dialécticas). Todo puede mirarse desde ángulos muy distintos, pero si no referimos al absentismo laboral en relación al “clima” hay algunos datos sorprendentes. El absentismo laboral en el sector sanitario es muy elevado: 12%. Estos datos son de Osakidetza y se refieren a 2005 (es decir, antes de la crisis). En plena crisis, el absentismo se mantiene, con una media de ausencias de 18 días año por trabajador en el sistema sanitario madrileño. En la Región de Murcia, el absentismo laboral en el sector sanitario se situaba en el 7,52% de los profesionales (2010) mientras que en la población laboral general era del 2,1%.

Salvador Cardús, en un interesante artículo (“La revolta conservadora”) que publica hoy el periódico Ara, sugiere que los recortes no se refieren a amputación sino a adelgazamiento. El mismo autor, en otro artículo reciente, ponía de manifiesto la tendencia a “cargar las culpas en los demás”. Nadie quiere recortes en temas esenciales del estado del bienestar. Es cierto que la sanidad y los sanitarios no se encuentran en el origen de la crisis actual. Pero no es menos cierto que quizás hemos estirado más el brazo que la manga y que, al margen de resistirse a recortes más o menos acertados, hay algunos aspectos de mejora que conciernen directamente a los profesionales, como por ejemplo la mejora de productividad y la reducción del absentismo (o simplemente, la productividad).