lunes, 16 de julio de 2012

El aprendizaje de la transparencia

Hay valores ampliamente aceptados: la sinceridad, la veracidad, la honradez... aunque en la práctica los límites a veces son difusos. El fenómero Facebook ha puesto sobre la mesa la definición de mucos de estos límites. La transparencia cuestiona los límites (o los elimina). Hay un cambio significativo sobre el concepto de "público" y "privado". En Facebook todos pueden saberlo todo de todos.  Los nativos digitales no se plantean estas dudas, crecen en este contexto aunque todavía no queden claras las consecuencias (que impacto puede tener la foto de una fiesta subida de todo en los criterios de selección para un trabajo dentro de diez años?). No estamos “entrenados” (todavía) para esta transparencia.

Cassidy señalaba hace años que una de las tensiones más importante se refiere al deseo de tener acceso a toda la información, pero a la vez controlar toda la información que se refiere a nosotros. ¿Es una fantasía?  ¿Saberlo todo es conocer más? Datos sin discusión no siempre generan conocimiento (o mejor dicho, raramente se genera conocimiento a partir de datos sin debate). ¿Hasta qué punto la transparencia no es una manera de ser exhibicionista? Quizás a través de Facebook nos damos cuenta del papel cada vez más activo que juegan las personas (las opiniones de las personas). Vale la pena leer el libro de David Kirkpatrick titulado “El efecto Facebook”.

El mundo de la salud no puede mantenerse al margen del tsunami de la transparencia. A raíz de la investigación sobre el elevado procentaje de muertes en niños que se sometían a cirugía cardíaca en la Bristol Royal Infirmery, el debate sobre la necesidad de transparentar los datos de los resultados clínicos se intensificó. La respuesta de los cirujanos cardíacos fue rotunda: optaron por publicar abiertamente los datos sobre mortalidad de los diferentes procedimientos (en este link pueden verse datos del 2008-2009). Es necesario publicar los datos de los resultados obtenidos por todas las organizaciones sanitarias por dos motivos: la publicación de los datos mejora los outcomes y, además, es un derecho de la ciudadanía para poder escoger. Dr Foster Intelligence, un proyecto impulsado por el Deparamento de Salud británico,  publica anualmente el Good Hospital Guide, con resultados por centro.

Estamos en una fase de aprendizaje. Debemos aprender a interpretar la transparencia y a valorar los límites de la variabilidad: la variabilidad forma parte de la vida (y desde un punto de vista darwiniano, la variabilidad es la garantía de la supervivencia).  Pero el proceso debe ser rápido y decidido.

En esta línea, el Departament de Salut ha publicado el Cuarto informe de la Central de Resultados, en el que se agrupan datos sobre los resultados obtenidos por los hospitales de la red pública catalana. Los datos se agrupan en cinco apartados: atención centrada en el paciente, efectividad clínica, eficiencia, sostenibilidad e investigación y docencia. Muchos de estos datos ya eran públicos (total o parcialmente) pero la agrupación y la visión global les dan mucho más sentido. En algunos sectores sanitarios ha despertado un cierto recelo la publicación de estos datos. El primer argumento, naturalmente, siempre se orienta a "matar al mensajero": dudas sobre la calidad de los datos. Pero la discusión no está en el porcentaje o la décima más o menos. El debate debe centrarse en la transformación de la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía. La información abierta es una herramienta de futuro en este proceso de transformación.

domingo, 8 de julio de 2012

La satisfacción tiene un precio

Un artículo aparecido en Arch Intern Med el mes de mayo pasado tiene un título muy sugestivo: The cost of satisfaction. Estudian la relación entre la satisfacción y el uso de recursos y los outcomes.Las conclusiones son interesantes: In a nationally representative sample, higher patient satisfaction was associated with less emergency department use but with greater inpatient use, higher overall health care and prescription drug expenditures, and increased mortality.

Los pacientes más satisfechos ingresan un 12% más que los insatisfechos y tienen un riesgo un 26% superior de morir. A veces la satisfacción se relaciona con más consumo de recusos, pero esto puede ser peligroso para el propio paciente.

El comentario de Brenda E. Sirovich, del The Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice, incide en dos premisas (falsas) cruciales:
  • El cliente siempre tiene razón.
  • Más atención sanitaria es "mejor".
La atención sanitaria no es un gran almacén. Cuando el usuario pide más no siempre tiene razón y, además, "más puede ser peor". La función básica del médico (y del profesional sanitario) es tomar decisiones (en favor del paciente).

Es obvio que a todo el mundo le interesa que los pacientes estén satisfechos con la atención prestada. Especialmente si esta satisfacción la consideramos de una manera general, no con todas y cada una de las decisiones que se toman (Es obvio que si alguien pide la baja laboral y el médico considera que no es adecuada, en este caso, puede que la satisfacción sea mala).

Pero la satisfacció debe ser una premisa no un resultado. De una manera general los pacientes deben estar satisfechos con la atención recibida, pero no podemos decir que una intervención es positiva porqué incrementa la satisfacción de los ususarios. La satisfacción se refiere al proceso no al resultado (Porter, 2009). El objetivo de cualquier intervención es aumentar el valor de la atención sanitaria para el paciente (y que además esté satisfecho, por supuesto).

miércoles, 13 de junio de 2012

Doctors 2.0

A través de un tweet de Genís Roca (@genisroca) accedo a un resumen de la conferencia "Doctors 2.0 & You".
Señalan cinco grandes ejes:
  1. Mejorar el diagnóstico y el tratamiento.
  2. Monitorizar constantes en tiempo real.
  3. Facilitar la participación de pacientes en ensayos clínicos.
  4. Alfabetizar a la ciudadanía en el campo de la salud.
  5. Mejorar la relación entre profesionales.
En cada eje se citan ejemplos interesantes.

El hashtag utilizado fue #doctors20. Recomendaciones interesantes sobre el formato de los videos de contenido sanitario.

lunes, 11 de junio de 2012

¿Por qué los neumólogos no aisten a las sesiones sobre enfermedades minoritarias?

El 45º Congreso SEPAR se clausura hot en Madrid, con más de 2.000 participantes. El pasado sábado 9 de junio, en el marco de SEPAR pacientes, se celebró una sesión sobre enfermedades minoritarias (también conocidas como enfermedades "raras").

Teresa Belmonte presentó el proyecto ODISEO "Visibilización y análisis de las necesidades Socio-sanitarias de personas inmigrantes con enfermedades raras". En su intervenció cabe destacar la atención al impacto social de las enfermedades minoritarias y a la poca consistencia de los registros sobre estas enfermedades.

Alonso Becerril, impulsor de la Fundación Pequeños Pulmones, abordó de una manera directa los problemas de los pacientes con enfermedades minoritarias y sus familiares. Algunas notas sobre su intervención:
  •  después del diagnóstico de enfermedad rara (especialmente si el afectado era un niño), el primer problema para la família es la soledad.
  • decimos que compartimos infrmación, pero no es cierto.
  • SEPAR dice que es cómplice de los "pacientes"... en otras ocasiones se habla de la relación médico-paciente como de amistad. Ni cómplices ni amigos, sinó socios.
  • las familias se aislan (concepto de islas), quizás habría que ir al concepto de archipiélagos.
  • compartir información tiene efectos terapéuticos.
  • reto para las sociedades científicas: Los artículos médicos no ayudan a los pacientes... son ininteligibles para no expertos. Los restaurantes chinos han añadido una foto al menú para que se entienda la composición de cada plato. Los mmédicos y las sociedades científicas, junto con los pacientes, debería "traducir" los artículos clave a un lenguaje riguroso pero comprensible.
Alonso manifiesta lo difícil que es acceder a información. Sin información no se vence el miedo. Compartir información es quizás la idea clave.

La sesión ha sido muy interesante. Han asistido los dos ponentes y el moderador. Dos afectados (Juan y Carlos) y sus familiares. Y un par de médicos.

2012 Año SEPAR de las enfermedades minoritarias se ha preparado de una manera muy rigurosa, con un buen programa, una buena difusión un buen ejemplo de cooperación entre pacientes y médicos (socios, como proponía Alonso). La Dirección de SEPOAR ha reconocido públicamente en la Asamblea de la sociedad el buen trabajo realizado ¿Por qué los miembros de SEPAR (más de 2000 insceritos en el congreso) no asisten a una sesión como la que he descrito?

No tengo ni idea, pero propongo algunas sugerencias en las que he pensado tras la sesión.

La manera de abordar las enfermedades minoritarias por parte del médico.
  1. Tenemos tendència a buscar las diferencias entre las enfermedades, cuando quizás seria más útil buscar los puntos de contacto, las sinergias, las palancas....
  2. Lo que no puede ser es imposible y, admás, no tiene remedio. Es una fantasía pensar que, mediante la formación a los profesionales sanitarios mejorará la atención en los servicios de urgencias, es una fantasía pensar que actuando en la atención primaria el diagnóstico se realizará más precozmente. Hay que plantear intervenciones específicas, de alto impacto, en grupos muy concretos de profesionales (coste/efectividad) y utilizando las nuevas tecnologías.
  3. Plataforma de servicios.  Muchas veces la respuesta asistencial se centra en un producto (una consulta monográfica) o en un servicio que da respuesta a problemas importantes pero parciales: rehabilitación domiciliària (que incluye diversos productos). Hay que empezar a pensar de una manera sistémica: plataforma de servicios, compartida, transversal, holística, ubícua y adaptada a los recursos locales. Más que productos es preciso diseñar paquetes terapéuticos que den la máxima respuestas posible a las necesidades de los pacientes optimizando al máximo los recursos locales disponibles y el acceso a recursos a distancia. Mejor una parte que nada. Mejor lo que hay que esperar lo que no hay (y quizás ya no habrá).
¿Por qué un médico (especialmente un residente) debe asistir a una sesión con pacientes que hablen de enfermedades minoritarias ("raras")?
  • Debe asistir para enteder como viven la enfermedad el paciente y los familiares. En estas enfermedas graves y poco frecuentes se aprecia la máxima tensión que produce el hecho de enfermear: se dan en niños (jóvenes), hay mucha incertidumbre y los tratamientos "curativos" son limitados.
  • Una dosis de humildad no va mal. Para el médico, las enfermedas "raras" no son un problema en relación a la poca frecuencia, sinó que ponen en evidencia su desconocimiento (y el del conocimieinto médico) sobre las causas y el tratamiento. Reconocer que no lo sabemos todo es imprescindible para rebajar la arrogancia.
  • Aprender a valorar el "cuidar" cuando no se puede "curar". Por ejemplo, puede ser muy útil aprender el valor terapéutico de la información.
Estos aspectos no sé si responden exactament a la pregunta. Quizás hay un tema extratégico. Primero se hicieron sesiones para pacientes (y de alguna manera se mantiene esta presencia de los pacientes en los congresos de SEPAR). Quizás ahora hay que dar un salto: eliminar las sesiones para pacientes, invitar a los pacientes al congreso y que se paseen por donde quieran y iniciar un nuevo tipo de sesiones en las que participan pacientes ("sesiones con los pacientes al mismo nivel que los profesionales, hablando cada uno de lo que sabe").

Naturalmente esta iniciativa ya la han tenido otros antes. En esta dirección hay referencias sobre el movimiento Patients included en el que se propugna un papel diferente de los pacientes en las actividades científicas. El titular es muy claro: No-show patients on conferences: patients included.
 
Otra idea: es simple, no fácil.
 
Nota final, el moderador de la sesión le pregunto a Carlos (10 años, afectado que asistía a la sesión con oxígeno) sobre su opinión respecto al término "enfermedad rara". Respuesta, "Creo que se debería decir, simplemente: enfermedad"

jueves, 31 de mayo de 2012

Investigación


En la Grand Place de Bruselas (magnífico parque temático milticolor). Una copa de Leffe "brune" y Le Monde para descansar en una jornada rara, discutiendo un macro proyecto de Investigación de la UE: telemedicina en enfermedades crónicas. Algunas impresiones.

1. Muchos interlocutores.
2. Liderazgo más centrado en las habilidades de gestión que en el conocimiento.
3. No queda claro el impacto real de la investigación (no se si cambiará la práctica clínica).
4. Poco riesgo para los investigadores.
5. No es lo mismo "vivir de la investigación" que "vivir para la investigación".

En la Plaza y en Le Monde, la cruda realidad.
  • La Plaza: una adolescente triste y desesperanzada me pide sin convicción la moneda que he dejado de propina.
  • Le Monde: esta semana la OMS ha pedido más investigación para las enfermedades que afectan a los países pobres (y a los pobres).
...y mañana nueva jornada de discusión sobre un gran proyecto de Investigación. El proyecto tiene interés y es enriquecedor compartir experiencias diversas. Pero el proyecto genera responsabilidades: utilizar adecuadamente los recursos escasos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Solvencia

Hace un par de días la prensa publcaba una noticia muy grave: una industria farmacéutica dejará de suministrar fármacos a los hospitales morosos. No discutiré la medida en si misma (de un gran impacto para los pacientes) ni los beneficios obtenidos por las grandes industrias farmacéuticas. Únicamente dos ideas: 1. Lo que se consume se paga y no a 700 días, como se dice en algunos casos (o nunca como se insinúa en otros). 2. Cuando no se tienen fondos para todo es preciso priorizar (habitaciones individuales?, nueva construcción o reforma?, un DaVinci para un hospital de 200 camas?...) Pagar lo que se debe y priorizar son elementos clave de la solvencia.

domingo, 13 de mayo de 2012

El papel de la Atencion Primaria en el manejo de la apnea del sueño

El viernes se celebró en Barcelona la "Jornada sobre Terapias Respiratorias a Domicilio", organizada por la AIAQS, el CatSalut, la Fundació d'Osona per a la Recerca i l'Educació Sanitària (FORES) y el Plan Director de las Enfermedades del Aparato Respiratorio (PDMAR).

Uno de los temas tratados fue el abordaje de la patología del sueño. En estos momentos en Cataluña hay más de 79.000 pacientes con terapias respiratorias a domicilio. El 75% de estos pacientes usan aparatos que generan presión positiva continua (CPAP) para tratar la apnea del sueño.

Un tema para el debate es el papel de la Atención Primaria en el seguimiento de los pacientes con apnea del sueño. Una posición de los especialistas es la de decir que la AP debe hacer con la patología del sueño lo mismo que hace con otras patologías de una prevalencia similar (hipertensión...). Los generalistas reconocen que la patología del sueño no es uno de los problemas prioritarios desde la realidad cotidiana de la AP.

La formación en el ámbito de la Atención Primaria aumenta la detección de casos (y de casos graves). Más formación más pacientes y, como consecuencia, más tensión en los circuitos asistenciales. Está bien detectar más casos (especialmente si son los más graves), pero forzar circuitos insuficientes puede desplazar el problema de un sitio a otro del sistema sanitario sin resolver realmente el problema. De poco sirve incrementar el diagnóstico si no garantizamos el tratamiento y el seguimiento adecuados.

Parece un problema irresoluble. Una especie de círculo vicioso. Quizás la solución pasa por abordar el problema desde una perspectiva distinta. El especialista (con una visión reduccionista) sugiere que debe identificarse más pacientes. El generalista (con una visión más utilitarista) no ve clara la necesidad de focalizarse en un grupo de pacientes o de dedicar más energía a estos pacientes en detrimento a la atención hacia otros problemas.

Una posible vía de abordaje del problema es empezar por la dimensión más general (tal como sugieren algunos especialistas del sueño). Es seguro que el médico de familia se interesa por los problemas globales de la población a la que atiende: nutrición, ejercicio físico, deshabituación tabáquica... Por lo tanto, desde esta perspectiva debería interesarse por el "sueño saludable" de sus pacientes.Quizás, desde esta perspectiva, el primer objetivo es interesarse por la calidad del sueño en las preguntas sistemáticas que hace el médico de familia. La promoción de un "sueño higiénico" es un punto de partida. A partir de aquí habría que buscar intersecciones que resolvieran problemas:

  • pacientes hipertensos mal controlados y con "problemas de sueño"
  • pacientes con sobrepeso y "problemas de sueño"

Es una opción. A partir del sueño "saludable" llegar al abordaje de la patología del sueño

Estas informaciones, y muchas más, podrán consultarse en el nuevo Observatori TRD  (el Observatorio de las Terapias Respiratorias a Domicilio)

jueves, 19 de abril de 2012

Apuntes sobre cronicidad

Para hablar de la vida hay que ir a la calle. Por suerte puedeo ir a la calle a menudo. En las últimas semanas he tenido ocasión de participar en el seguimiento de diversos programas de atención a los pacientes con enfermedades crónicas. Primera observación: para algunos parece que esto de la "cronicidad" es un problema que se ha descubierto recientemente. Afortunadamente desde hace muchos años muchos profesionales se han ocupado (y bien) de la atención a los pacientes con enfermedades crónicas. Ahora este problema ha "subido posiciones" en las agendas de los decisores. Perfecto.

Algunos problemas comunes detectados:
  • Programas "reactivos" que dan respuesta a los pacientes que acceden al centro (pocos programas "proactivos" que identifican los pacientes candidatos a recibir la atención).
  • Atención indegrada: ???
  • Programas basados en personas más que en la "organización". Es difícil empezar de otra manera, pero mantener un programa únicamente por el interés de personas lo hace muy vulnerable (fatiga, cambios de lugar de trabajo, aburrimiento... de los profesionales implicados)
  • Impacto muy elevado en un grupo pequeño de pacientes, por lo que el impacto en el conjunto del sistema es escaso.
  • Evaluación parcial, precaria y más centrada en el proceso (número de visitas, satisfacción...) que en los resultados de salud (leer a Porter es imprescindible).
  • Se da papel a enfermería, pero sin "poder" (citar a un paciente sin pedir permiso, cambiar tratamientos protocolizados, pedir interconsultas...)
  • Los programas de atención a pacientes crónicos se "incrustan" en el hospital sin cambiar demasiado la organización.
  • Poco (o nula) tecnología para gestionar los programas.
  • Cobertura de "horario comercial" de manera que las noches y fines de semana quedan bajo la responsabilidad de los dispositivos habituales, generalment no integrados en el programa de atención a los pacientes con enfermedades crónicas.
Algunas soluciones para mejorar la atención a los pacientes con enfermedades crónicas puede deducirse automáticamente del enunciado de los problemas. Sin embargo, quisiera apuntar un par de temas que implican una transformación del hospital.

1. En algunos hospitales se desarrollan experiencias incipientes para promover la valoración geriátrica en los servicios de urgencias. La estancia en un servicio de urgencias puede echar al traste todo un plan terapéutico: cambios de medicación, estancias prolongadas, exploraciones innecesarias...En el Mount Sinai Hospital de Nueva York han creado un servicio de urgencias especial para personas mayores y con enfermedades crónicas. Puede parecer exagerado, pero apunta una posible dirección. (Un paréntesis... crear demasiadas estructuras "especializadas" tiene muchos riesgos y, en el caso de la atención geriátrica, a mi me preocuparía que se crearan "servicios de urgencias para mayores y crónicos" que fueran "servicios de segunda divisiópn").

2. Hay que cambiar la organización de las unidades de hospitalización que reciben pacientes con enfermedades crónicas. Los pacientes deberían ingresar en un lugar o en otro del hospital en función de sus necesidades, no en función de la especialidad o de la disponibilidad de camas. Esto no es ninguna novedad. En las unidades de cuidados intensivos o en neonatología los pacientes ingresan en función de unas necesidades no de la especialidad o la patología específica. ¿Por que los pacientes con una agudización de su proceso crónico no pueden ingresar en unidades específicas adaptadas a sus necesidades? En la mayor parte de los casos los pacientes necesitan más "cuidados" que "tratamientos" (curar). La responsabilidad de estas unidades en las que se necesitan más cuidados que tratamientos debería secaer en enfermeras preparadas con el soporte de médicos consultores. Esto no es incompatible, en absoluto, con el hecho que los pacientes graves, sin diagnóstico o que requieren intervenciones específicas (por ejemplo, ventilación no invasiva) ingresen en unidades medicalizadas (convencionales). Flexibilidad y adaptación a las necesidades de los pacientes.

Difícilmente se mejorará la atención a los pacientes con enfermedades crónicas si no se producen cambios en profundidad en la organización del hospital.

domingo, 15 de abril de 2012

¿Cómo se selecciona la tecnología?

 Ricard Solé es un investigador de primera categoría en el campo de los sistemas complejos (Universitat Pompeu Fabra). Su último libro,Vidas sintéticas es un excelente ejercicio intelectual que merece una lectura atenta.
En su discurso se pone en evidencia que la ciencia (especialmente a través de la simulación) está cambiasndo la perspectiva de disciplinas poco científicas como la economía o la historia. Desde esta perspectiva innovadora, SOlé afirma que la economía se ha basado en hipótesis más que cuestionables:
  • Existe un equilibrio entre la oferta y la demanda.
  • Los agentes del sistema posen suficiente información.
  • Las decisiones son racionales.
Esta perspectiva es inexacta y representa una manera de abordar la realidad desde el "prejuicio". Si el punto de vista de Solé lo aplicamos a la adopción de tecnologías (p. 267) podemos ver que el factor que más influye en la decisión es una propiedad muy caractyerística de los sistemas económicos y sociales: la elección preferente de aquello que tiene más usuarios. Quizás en las tecnologías sanitarias se podría añadir un factor más narcisista: “ser el primero“.
En cualquier caso, ni la demanda (más bien es la oferta la que promueve o induce la demanda), ni la información (que suele ser incompleta y sesgada), ni la raconalidad son las fuerzas más potentes que dirigen la elección de tecnologias sanitarias.
Solé afirma que esta tendencia solo puede romperse a partir de la innovación. Innovación contra la moda!

martes, 6 de marzo de 2012

Innovación (más)

El pasado viernes se presentó el Observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad en Cataluña (OIGSC) impulsado por la Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS). Las expectativas generadas por esta iniciativa son buenas y puede constituirse en un "banco de buenas ideas" alrededor de la gestión sanitaria.

En el acto de presentación se habló sobre innovación. Algunos apuntes.

Ramon Maspons (AIAQS) hizo una introducción original al tema de la innovación. Habló del dilema de la escritura en el espacio. Se cuenta la anécdota que los americanos gastaron tiempo y dinero para diseñar un bolígrafo a presión para escribir en el espacio. Los rusos utilizaron lápices (pero al darse cuenta que el grafito y los restos de madera podían ser peligrosos decidieron comprar los bolígrafos americanos). Más tarde, los astronautas comprobaron que los bolígrafos normales también escribían en el espacio. Conclusiones que sugiere Ramon Maspons:
  • No toda la innovación debe ser compleja y cara.
  • Las soluciones "sencillas y baratas" no siempre son útiles.
  • A veces se buscan soluciones innovadores sin haber comprobado las alternativas
Tras esta introducción sugerente, Maspons presentó al conferenciante: Enric Barba. El Dr. Enric Barba es doctor Ingeniero de Telecomunicaciones y Máster en Gestión y organización de Empresas por la Univesitat Politècnica de Catalunya. En estos momentos es Director general de la División B2B de CIRSA.

Algunas notas de la conferencia del Dr. Barba.
  • La innovación consiste en hacer cosas que nadie ha hecho, pero que son el resultado de una estrategia (no de la casualidad).
  • La innovación es el acto que dota a loos recursos de nuevas capacidades para generar riqueza (Drucker)
  • Innovación = Invención + Explotación.
  • La innovación no debe referirse únicamente a los productos sino también a la organización.
  • En el campo sanitario hay mucho talento y la gente con talento quiere rodearse de otras personas con talento.
  • Debe haber una actitud sistemática hacia la innovación y para ello es preciso fijarse en los detalles (las mujeres aportan este interés por los detalles, Barba dixit)
  • Estrategia "Lean": mejora de los procesos.
  • Six Sigma, estrategia de mejora que aplica la estadística a la gestión: Evidence-based management. Las decisiones se toman a partir del análisis de bases de datos.
  • Para innovar hay que buscar insatisfacciones profundas de nuestros clientes.
  • Es imprescindible la colaboración entre proveedores y clientes.
  • La innovación se puede aprender.
En definitiva, la innovación en tiempos de crisis.



domingo, 4 de marzo de 2012

Copago


El pasado jueves asistí en la sede de IESE de Barcelona a una conferencia de la Profesora Núria Mas sobre el "Copago en Sanidad". La profesora Más acaba de publicar una revisión sobre "Los sistemas de copago en Europa, Estados Unidos y Canadá: implicaciones para el caso español".


Algunas notas:
  • El copago diminuye el consumo de todos lo producto sanitario, tanto los que son efectivos como los que no lo son. Los productos más sensibles al copago son los que se relacionan con la prevención.
  • El copago tiene un impacto relativo sobre la demanda (esto se explica porque la mayor parte de la demanda es indicida).
  • Es preciso preocuparse por la sostenibilidad del sistema dado que, en un futuro inmediato, los recursos disponibles competirán para distribuirse entre las pensiones y el sistema sanitario.


Para garantizar la sostenibilidad del sistema es preciso actuar en tres direcciones:
  1. Cambio de modelo: más émfasis en la prevención, capacidad resolutiva en la comunidad, atención a la cronicidad...
  2. Priorización de la cartera de servicios.
  3. Copago.
Parece evidente que el copago juega un papel relativo comparado con el impacto del cambio de modelo.

domingo, 5 de febrero de 2012

Innovación

En el Palau Robert, de Barcelona, se ha inaugurado una interesante exposición sobre la aventura de Ferran Adrià en El Bulli. El título és "Ferran Adrià i elBulli. Risc, llibertat i creativitat".

El elemento central de la exposición es la INNOVACION. Tras una visita de la exposición llego a la conclusión que para Ferran Adrià hay trres elementos básicos que definen la innovación:
  1. Innovar es NO copiar.
  2. Se innova en equipo.
  3. Hay que relacionarse con otras disciplinas.


Como dice Ferran Adrià, la innovación es una actitud. No comí nunca en elBulli (un tema de precio, funadamentalmente) y no soy una gastrónomo (vaya, soy más carpanta que gourmet), Pero, a la vista de la exposición, la innovación en la cocina no debe ser muy distinta a la innovación en sanidad. En una primera fase se cambia algo lo que ya se conoce (se mejoran las recetas tradicionales). Pero en una segunda fase se propone algo totalmente nuevo (esferificación, deconstrucción, espumas....)

Y para ser innovador hay que trabajar mucho!
.

domingo, 29 de enero de 2012

¿El "Pay for performance" es una buena alternativa?

Desde hace años se discuten las ventajas e inconvenientes del "pay for performance". De entrada parece razonable pagar "por lo que haces" (o menor aún, pagar "por lo que haces bien"). Pero no todo el mundo lo ve de la misma manera.

El el número de enero-febrero de la revista Harvard Business Review, Bruno S. Frey y Margit Osterloh cuestionan los beneficios del "pay for performance": "Stop Tying Pay to Performance". Estos son algunos de sus motivos:
  1. Las situaciones cambian muy deprisa, por lo que se hace difícil fijar objetivos "rígidos".
  2. Los profesionales pierden mucho tiempo para "adpatar" sus resultados a los objetivos.
  3. Los profesionales se fijan únicamente en los objetivos (esto pasa cuando se identifican, por ejemplo, intervenciones quirúrgicas "preferentes" en lo que se refiere al tiempo de garantía para la realización de la operación: las patologías que´no están en la lista puede que se resientan y que acumulen retrasos).
  4. El "pay for performance" desplaza la motivación intrínseca.
Las personas no trabajamos únicamente por dinero. Los retos o los trabajos que merecen la pena son buenos estímulos. La clave está en la selección del personal (hay que evitar a los que sólo están dispuestos a trabajr por dinero) y a promover una valoración global del desempeño del profesional. Es dudoso que la retribución variable motive a los empleados públicos.

La motivación intrínseca es necesaria para:
  • Actividades creativas.
  • Problemas que implican múltiples actvidades.
  • Transferencia del conocimiento tácito.
Esta visión no es contradictoria con la de Porter cuando habla de resultados (en el sentido de incrementar valor) o de la necesidad de interesarnos por los servicios más que por los productos.

domingo, 22 de enero de 2012

Más "p" para la Medicina 4P

Hace dos o tres años se hablaba con interés de la "medicina 4P" para definir los rasgos de la medicina del futuro: predictiva, personalizada, preventiva y participativa. El European Institute for System Biology & Medicine  (EISBM) se interesa por estos temas.

En aquel momento, en una entrada del blog, propuse dos nuevas P: política y productividad. Las dos nuevas "p" se referían a la dimensión comunitaria y a la sostenibilidad.

En el NEJM de esta semana aparece una nueva P: precisión (Preparing for Precision Medicine). La biologia molucular cambiará la clasificación de las enfermedades y las estrategias de tratamiento. La precisión del tratamiento va más allá de la personalización, en el sentido de más profundización en las características de la enfermedad y, por lo tanto, en el diseño del tratamiento.

Nadie va a poder negar que estamos ante cambios profundos en los contenidos de las profesiones sanitarias y las relaciones y dependencias entre ellas, las relaciones con los pacientes y la imperiosa necesidad de adaptar las instituciones sanitarias para dar respuesta a estos cambios (especialmente en lo que se refiere a la sostenibilidad). ¿Aparecerán más "p"? ¿"Privada", por ejemplo?

jueves, 12 de enero de 2012

Prof. Albert Oriol Bosch


Ayer asistí a la entrega de los premios a la calidad en sanidad que anualmente organiza la Fundación Abedís Donabedian.

El premio "Homenot" se concedió al profesor Albert Oriol Bosch y a la Dra Angela Coulter. Tal como señala la FAD en su pàgina web: "El calificativo de HOMENOT lo utiliza el insigne escritor Josep Pla (1897-1981) para significar a una persona de carácter especial y de marcado carisma". El profesor Albert Oriol ha sido catedrático de Endocrinología experimental, decano, director general y director del Institut d'Estudis de la Salut, entre otros múltiples cargos públicos. Siempre ha mostrado un interés por lo reflexión profunda alrededor del ejercicio profesional y la formación médica (es el Presidente de la Fundación Educación Médica).

Mi primer contacto con el profesor Albert Oriol fue un dia del mes de julio de 1971 cuando asistí a una de sus clases que servía como prueba de selección para acceder a la Facultad de Medicina, de la Universitat Autònoma de Barcelona (aquel año las pruebas de acceso consistían en asistir a cinco clases y resumir sus contenidos, además de responder a un examen test sobre la misma). El Prof. Albert Oriol habló del circuito de retroalimentación negativo (el circuito del water, dijo). Desde entonces he tenido contactos más o menos frecuentes con el prof. Albert Oriol, però nunca he tenido relaciones laborales o académicas formales con él. Sin embargo, cada vez que hablas con él aprendes: un libro, un comentario, una sugerencia... Los maestros de verdad tienen muchos más alumnos de los que ellos se creen.

En estos actos sociales de entrega de premios suelen repetirse discursos rutinarios. Pero en este caso quiero resaltar dos ideas que me interesaron. Albert Oriol, en el discurso de agradecimiento insistió en un hecho fundamental: si alguna persona alcanza méritos que generan reconocimiento debe aceptar que raramente lo ha conseguido solo. Y Albert Oriol reconoció a la família, a los maestros, a los alumnos y a los amigos. El Alcalde de Barcelona, Dr. Xavier Trías, hizo un buen discuros en el que resaltó tres cualidades del Prof. Albert Oriol:
  • Conocimiento (conocimiento científico y humanístico).
  • Actitud
  • Sentido del humor.
Al final el prof. Albert Oriol dijo que aprovechaba el acto para "despedirse de la vida pública". Espero (deseo) que sea unamentira piadosa.


El otro "homenot" fue la profesora Angela Coulter (en este caso la feminización del aprelativo "homenot", en catalán, no es políticamente correcta). La Prof. Coulter hizo un discurso breve, muy centrado en el paciente. Destacó tres titulares:
  1. Los pacientes pueden hacer más para ayudar a los pacientes a "ayudarse a sí mismos".
  2. Los pacientes toman decisiones sobre sí mismos de una manera efectiva.
  3. Los pacientes juegan un papel clave en la mejora de la calidad.
Dos buenos ejemplos.

sábado, 7 de enero de 2012

Nil Nimis

Nil Nimis és un aforismo griego que prodría traducirse por "De nada demasiado". Hacer más no significa (necesariamente) "mejor". El NY Times publica un breve artículo en el que pone de manifiesto que la práctica sistemática del PSA para detectar cáncer de próstata no salva vidas y que los tratamiento agresivos pueden causar efectos secundarios graves (incontinencia, impotencia...). Este es un tema que lleva años debatiéndose. Sin síntomas, sin factores de riesgo familiares... tomé hace años la decisión de no hacerme análisis para medir el PSA.

El PSA puede ser un ejemplo de "buena intención equivocada" (aunque de pequeño me decían que "el infierno está lleno de buenas intenciones"). En NY Times publican otro ejemplo de "buenas intenciones" con resultados nefastos. El gobierno americano deja de subvencionar la producción de combustible a partir de alimentos (etanol a partir de maíz). Una batalla ecologista (la de los biocombustibles) que ha encarecido el precio de alimentos básicos y ha aumentado la hambruna en los países más pobres. Otra vez, Nil Nimis.

Pero volviendo al PSA, es muy interesante la lectura del libro de HG Welch titulado Overdiagnosed. (En el apunte del 8 de diciembre ya hice algunos comentarios sobre este libro)

Algunos puntos interesantes:
  • El diagnóstico precoz (en un paciente asintomáico) es un arma de doble filo.
  • En ocasiones el diagnóstico precoz de basa en cambios en la definición del límite de "normalidad": osteoporosis, colesterol, hipertensión...
  • El incremento en el número de diagnósticos de algún tipo de cáncer (como el cáncer de tiroides) no reduce la mortalidad (que se mantiene estable a pesar del incremento de casos).
  • Al hacer cribaje se maximizan los beneficios y se minimizan los riesgos (o las consecuencias no deseables).
  • Epidemia de "incidentalomas" (= hallazgos casuales a medida que las herramientas exploratorias son más finas y precisas, especialmente en el caso de la TAC torácica).
  • Para descartar cualquier impacto negativo de los "incidentalomas" se inicia una "cascada de exploraciones" que no puede tener fin.
  • No hay denuncias por exceso de exploraciones, en todo caso hay más denuncias por no haber realizado unas determinadas exploraciones que, supuestamente, han llevado al error diagnóstico (o a la falta de diagnóstico precoz).
  • El hecho de no encontrar nada patológico en una exploración puede sugerir al paciente una sensación de falsa inmunidad ante la enfermedad (la ausencia de un determinado gen relacinado con el cáncer de pulmón puede justificar el mantenimiento del hábito tabáquico p. 132)
Nil Nimis. La mirada escéptica de Welch no debe hacernos olvidar que ante la presencia de síntomas, cuanto antes lleguemos al diagnóstico siempre será mejor para el paciente. La prudencia de centrarse en la búsqueda de procesos patológicos en pacientes asintomáticos. Por cierto, el sobrediagnóstico suele llevar al sobretratamiento y a la realización de exploraciones y visitas (y por lo tanto no está exento de intereses económicos). 

jueves, 5 de enero de 2012

Menos camas y más caras

A veces cuesta encontrar la buena información disponible en las págnias web de las administraciones sanitarias (quizás se deba a que hay demasiado 1.0 y poco 2.0 en estos portales). Regularmente el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya publica el EESRI (Información estdística de la asistencia hospitalaria, en esta ocasión con datos correspondientes a 2009).

Algunos datos del estudio comparando la situación 1992-2009 (tablas 7 y 8 del informe EESRI ):
  • El número total de camas no ha cambiado. Se dispone de alredededor de 30.000 camas en total.
  • Han disminuido las camas de agudos: del 66% en 1992 al 57% en 2009 (el incremento se ha centrado en las camas de convalescencia/larga estancia, del ámbito sociosanitario).
  • Los costes han aumentado un 250%
  • La actividad ha aumentado un 25% en los hospitales de agudos.
  • La estancia media ha pasado de 8,1 a 5,46 días.
En la Tabla 10 hay más información que llama la atención:
  • Cataluña dispone de menos camas por 1000 habitantes (2.4 camas/1000 hab) que todos los países europeos excepto Turquía (2,3) y Finlandia (2,9).
  • La estancia media en Cataluña es de 5,5 días (en Finlandia es de 3,9 días).
  • Alemania y Austria disponen de más del doble de camas que Cataluña.
  • En Cataluña se dan 12.347 altas/100.000 hab, pràcticamente la mitad que en Alemania (20.681) o Austria (26.677)
En definitiva, en nuestro medio disponemos de menos camas de agudos (la cifra real debe ser menor de las poco más de 17.000 camas identificadas dado que hay cierres en períodos vacacionales o durante los fines de semana). No hay cifras exactas, pero en estos momentos el número de camas de agudos "utilizadas" realmente podría ser de unas 15.000. En estas camas se hace más actividad, a un coste muy elevado.

La pregunta clave: ¿es sostenible la posición que mantiene que hay que cerrar camas hospitalarias? ¿Cuántas más? ¿Unas cuántas en cada centro?

Quizás el problema no está en el número total de camas sinó en la distribución (se han abierto o ampliado centros en detrimento de otros de mayor volumen). La desconcentración mejora, algo, los servicios, pero seguramente aumenta los costes. Además, esta desconcentración no resuleve las necesidades de servicios complejos, que deben existir igualmente.

En momentos difíciles no es suficiente con reducir el número de camas (en la práctica ya se han reducido significativamente). La mejora de la eficiencia pasa por concentrar servicios y por identificar claramente el nivel de resolución de cada centro (no es sostenible que todos los hospitales "lo hagan todo"). Y los hospitales debe ajustarse a estas circunstancias a través de organizaciones que estén pendientes del servicio que proporcionan y de los resultados.

El problema no está en el número de camas, el problema está en lo que cuestan.