martes, 30 de diciembre de 2008

Pacientes investigadores

Patientslikeme es una red social de pacientes creada hace un par de años. Los pacientes se identifican y comparten sus experiencias respecto a la enfermedad con otros pacientes. También pueden participar profesionales. En estos momentos están activas comunidades sobre enfermedades neuromusculares, esclerosis lateral amiotrófica, Parkinson, esclerosis mútliple...), fibromialgia, enfermedades relacionadas con el estado de ánimo (ansiedad, depresión, trastorno bipolar...) y SIDA. En la actualidad, más de 23.000 pacientes comparten sus datos. Esta tipo de redes sociales constituye uno de los elementos clave que se identifican como Health 2.0. En definitiva, se las redes sociales acaban constituyendo grandes bases de datos que permiten un tipo de investigación inédito hasta ahora, pero que ya ha interesado a las compañías farmacéuticas.

En el apartado de investigación hay una referencia al litio en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). A finales del 2007 había algunos datos que sugerían que el litio podía enlentencer la evolución de la ELA (Fornai publica un artículo en este sentido en febrero de 2008). A partir de estos datos y a través de la plataforma Patientslikeme, Karen Felzer (investigadora californiana en sismologia e hija de un afectado de ELA) y Humberto Macedo (afectado de ELA) ponen en marcha un estudio para ver el efecto del litio en un grupo amplio de pacientes. Se trata de una investigación sin "investigadores profesionales". Una investigación organizada por los propios pacientes. En poco tiempo reclutan a más de 200 participantes, que siguen durante seis meses. En noviembre de 2008 publican los resultados en los que se muestra que el litio no tiene ningún efecto en la evolución de la enfermedad. Los pacientes han realizado un estudio rápido y transparente. Además, da la impresión que es objetivo porqué, en su valoración, no se han dejado llevar por el entusiasmo frente a un nuevo tratamiento en una enfermedad grave como la ELA.

Claude Lenfant afirma que no siempre se aplican los conocimientos disponibles y, además, los conocimientos no se aplican de una manera homogénea en todos los ámbitos. Es fácil plantear dudas sobre si las líneas de investigación responden a las necesidades de los pacientes. Los resultados de las investigaciones, para que sirvan a los pacientes, deben ser fiables y, sobre todo, relevantes. La investigación básica es fundamental, pero la mayor parte de las veces se ocupa de las causas o los mecanismos de la enfermedad (y esta actitud es la que atrae fondos para financiar las investigaciones y facilita la acumulación de méritos y de prestigio). Pero no siempre existe (o no existe de una manera necesaria) una relación entre el incremento del conocimiento de las causas de la enfermedad y la mejora de la atención al paciente. Por este motivo Sir Iain Chalmers sugiere que, para el paciente, una pregunta relevante es: ¿qué tipo de cuidados funcionan (o no funcionan) en la práctica?

La implicación de los pacientes en el diseño de la investigación puede ser una manera de identificar las preguntas relevantes para los propios pacientes y para los cuidadores. Además, la participación del paciente ayuda al investigador a comprender los valores del que sufre la enfermedad, más allá del simple análisis de las evidencias. En las enfermedades mentales o en las enfermedades crónicas la “pericia” del paciente y la del profesional deben complementarse.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Simulación frente a "See one, do one, teach one"

El aprendizaje de la Medicina se ha realizado utilizando diversas estrategias. Se describen tres métodos clásicos: "viendo al sabio en el escenario", las lecciones magistrales (al cabo de una semana se recuerda menos del 3%), "rodeado de sabios" (muy a menudo se asiste como un simple espectador pasivo) o el "aprendizaje por humiliación" (el clásico pase de visita multitudinario siguiendo al "jefe"). Durante muchos años la formación postgraduada ha compartido rasgos de alguna de estos métodos. Durante mi formación como residente (1979-1984) nunca tuve un tutor formal, nunca me senté con alguien que asumiera el rol de mentor, nunca fui evaluado. Aprendí viendo a otros médicos (el azar me llevó a encontrar compañías ejemplares), estudiando (de una manera desordenada) y tratando de "ver" el mayor número de pacientes posible.


Este método de aprendizaje era el clásico aprendizaje entre iguales (o casi iguales), con el lema: "see one, do one, teach one" (mira una vez como se hace, hazlo y luego enséñalo). Este esquema tiene un punto débil: el aprendizaje se hace sobre personas. Se habla poco del impacto del aprendizaje (necesario) sobre los pacientes: incomodidades innecesarias, repeticiones tediosas y molestas y, también, resultados clínicos peores de los esperados (o peores de los que se obtendrían si al paciente le hubiera tratado un médico más experimentado) . Atul Gawande describe maravillosamente esta situación en su libro Complicaciones. Algunas "ideas fuerza" de Gawande:
  • ...hacer frente al dilema entre ofrecer a los pacientes la mejor atención posible y proporcionar experiencia a los noveles.

  • La perfección sin práctica no es fácil de conseguir.

  • Pedir ayuda, al final, puede convertirse en un dilema ético. La formación del residente debe buscar un equilibrio entre la protección paternalista, el aislamiento y la supervisión.

  • La curva de aprendizaje no se puede eludir, pero puede minimizarse su impacto (aprendizaje formal, simulaciones o haciéndose acompañar por expertos al iniciar una nueva técnica).
...y muchas más ideas. Un libro que merece la pena leer.

En este contexto surge una palabra clave: simulación. El Center for Medical Simulation (MSR) de Israel es uno de los núcleos más activos en el campo de la simulación.

La educación médica basada en la simulación es un campo en crecimiento en el ámbito de la educación de los profesionales sanitarios. La simulación contiene diversos elementos a tener en cuenta:
  • Acepta el error como parte del proceso de aprendizaje y sistematiza la manera de aprender del error.
  • Es una aproximación transversal: tiene que ver con la toma de decisiones, con la seguridad clínica, con la organización del proceso asistencial, con la intervención de equipos multidisciplinarios...
  • La simulación responde al imperativo ético de ofrecer un atención eficiente y segura fundada en el conocimiento y en la experencia.

La simulación ha entrado por la puerta trasera del gran edificio de la educación médica. Todos sabíamos que los cirujanos (algunos cirujanos) se entrenaban con animales en el estabulario. Pero poca cosa más. Jorge Wagensberg , en su libro Si la naturaleza es la respuesta ¿cuál será la pregunta? sostiene que la simulación es una tercera aproximación a la realidad que no es ni teoría ni experimento:

Aforismo 270: La simulación ¿es un sustituto de la teoría o un sucedáneo del experimento?

La observación, el experimento.... y la simulación. No se substituyen, se complementan.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Apuntes desde Lyon

Un viaje fugaz a Lyon me permiten dos apuntes.

He visitado la Association Lyonnaise de Logistique Posthospitalière (ALLP) que es la denominación actual de la Association de la Region de Lyon pour la Lutte contre la Poliomyélite, creada en 1954 por el profesor P. Sédillan para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con polio.
Con el paso de los años las organizaciones deben adaptarse. Sin perder su objetivo original l'ALLP es un importante suministrador no lucrativo de terapias domiciliarias (oxigeno, ventilación, CPAP, nutrición, etc...) y a la vez es un centro de formación de cuidadores.

Además, si aprovechas el tiempo, los viajes te permiten leer. He acabado de leer el último libro de José Antonio Marina, La pasión del poder, publicado por Anagrama.

Marina cita a Marvin E. SHAW (psicólogo que ha estudiado la dinámica de grupos) para referirse a una figura que representa una forma de dominación: el capataz (una parte muy importante de mi familia ha trabajado, duramente, en fábricas textiles y era bien conocida una figura equivalente: l'encarregat -el encargado-). El capataz (l'encarregat) cree que tiene poder sobre sus subordinados porque controla elementos de refuerzo (p. 79). En el hospital existen figuras con "poder" (que supuestamente ejerzen el liderazgo) con características extrapolables. Los elementos de refuerzo son:

  • el salario (la figura equivalente en el hospital puede decidir los incentivos -migajas-)
  • el horario laboral (en algunos casos he visto en el hospital una obsesión enfermiza por firmar las vacaciones)
  • la promoción (o es que nadie ha sido testigo de alguna trifulca en la adjudicación de plazas)

Interesante: la adaptación y el proceso de cambio (ALLP) y a cualquier manera de dirigir le llaman "liderazgo".

domingo, 7 de diciembre de 2008

¡Respetad al disidente!

¿Por qué comentemos errores en las práctica clínica cotidiana? Esta pregunta llena (y llenará) páginas y páginas de debates y estudios. James Reason (en su libro Human error) explica muy bien que la capacidad cognitiva humana se basa en la extraordinaria habilidad para simplificar procesos complejos. No hace falta entenderlo "todo" de una manera consciente para poder comprender. En este contexto no cuesta aceptar que los mecanismos del error no son muy distintos que los que conducen al conocimiento.

Aunque nos asusta el error activo (en el que las consecuencias se aprecian inmediatamente) lo que afecta profundamente las organizaciones es el error latente (los efectos del error latente permanecen sin expresarse hasta que se da una combinación de factores que lo hace evidente). El error latente se relaciona más con el tipo de organización y con la manera que de trabajar en equipo que con los conocimientos. En este punto podríamos reformular la pregunta inicial en este sentido: ¿Por qué las personas racionales toman (o tomamos) decisiones irracionales?



SWAY, el libro de Ori y Rom Brafman, es una respuesta a esta pregunta. El subtítulo es muy explícito: "La fuerza irresistible de la conducta irracional". Los autores afirman que nuestra decisiones están influidas por múltiples interferencias psicológicas que no son evidentes. Algunos de los puntos que señalan los autores con interferencias a las decisiones racionales son:


  • Reacción exagerada ante la posibilidad de una pérdida (preocupa más la posibilidad de perder algo que tenemos que la oportunidad de ganar).

  • Tendencia a la rutina (a seguir el camino por el que transitamos).

  • Sesgos diagnósticos al poner "etiquetas" a partir de opiniones iniciales (basadas más en valores percibidos que en datos objetivos).

  • Dar más importancia al procedimiento que a los resultados.

  • Poca comprensión del papel que juegan los incentivos (o los intrumentos motivadores).

En los equipos de trabajo cada individuo juega un papel (o algunos papeles) que configuran la dinámica del grupo. Uno de los papeles clave es el del disidente. Muchos errores se deben a la dinámica del trebajo en equipo (p. 163) y al hecho de no identificar claramente el papel de cada miembro del equipo.

A partir del accidente aéreo de Tenerife (27 de marzo de 1977) se establecieron protocolos para enseñar a "bloquear" a los comandantes de los aviones: Crew Resource Management (CRM). El CRM define claramente el papel del "disidente" o del "bloquedador". El objetivo es aumentar la seguridad. Mediante la promoción de estas habilidades se mantiene el rol del capitán como responsable del avión, pero deja de ser "dios". Este es un cambio muy profundo en la manera de entender el trabajo en equipo.

Ori y Rom Brafman sostienen que tenemos tendencia a sucumbir al sesgo de diagnóstico a través de la "teoría de la construcción personal"(Franz Epting ): cometemos errores diagnósticos cuando nuestro campo de visión del problema es demasiado estrecho y manejamos una interpretación única de una situación o de una persona. Sistematizar la manera como se incorpora una visión disitinta del problema es crucial. ¡Es muy útil respetar al disidente!

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Temas recurrentes: atención domiciliaria

La atención domiciliaria es un tema recurrente al hablar de innovación en la atención sanitaria o al buscar alternativas a la prestación de servicios. La oficina de la Región Europea de la OMS acaba de publicar un informe muy interesante sobre la atención domiciliaria en Europa.



Según este informe, en el estado español, las inversiones en atención domiciliaria, en relación con el producto interior bruto, son muy bajas comparado con las que hacen otros países europeos. Estas diferencias se refieren tanto a la atención domiciliaria (y al soporte a cuidadores informales) -color morado en el gráfico de barras - como a las prestaciones en centros socio-sanitarios (hospice) -color azul en el gráfico de barras-.


Las alternativas a la hospitalización se sustentan en argumentos clínicos (además de los argumentos relacionados con la eficiencia y la optimización de recursos). La hospitalizacíón entraña riesgos e inconvenientes, especialmente para los pacientes de más edad:
  • Encamamiento e inactividad física.
  • Aislamiento social (desorientación)
  • Más tratamientos farmacológicos que en el domicilio.

La atención domiciliaria es una alternativa a la hospitalización (pero no la única alternativa). El el documento de la OMS se relacionan algunos retos futuros de la atención domiciliaria que son muy interesantes:

  • Dar respuesta a las necesidades de la población adecuada, en el tiempo adecuado y con los medios adecuados.

El interés por la atención domiciliaria (especialmente en el caso de la atención domiciliaria de pacientes muy graves) siempre se plantea la cuestión de si se hace mucho para muy pocos. En el informe de la OMS se insiste en la "medida adecuada".

Atención domiciliaria

  • Valorar necesidades.
  • Integración de servicios.
  • Habilidades de gestión adecuadas, tanto de los profesionales sanitarios como del ámbito social.
  • Punto único de información para dar información y soporte a los pacientes en lo que hace referencia a la valoración de necesidades.

Finanaciación de la atención domiciliaria.

Integrar las diferentes fuentes de financiación.

Entrenamiento de profesionales, especialmente para el tranajo en equipos multidisciplinarios.

Roles y responsabilidades en la atención domiciliaria.

  • Políticas y prioridades (Departamento de Salud)
  • Ubicación de recursos (Servicio Nacional de Salud)
  • Implicación de los gobiernos locales en la implementación de los proyectos.

martes, 2 de diciembre de 2008

E-HealthCat

E-HealthCat es una iniciativa que ha nacido a partir de las inquietudes de personas de formación muy diversa, pero con el interés común de profundizar en la intersección de tres mundos: la tecnología de la información, la salud y la educación.
  • Cada vez hay más gadgets relacionados con las nuevas tecnologías, pero la manera de trabajar de los profesionales sanitarios no ha cambiado significativamente (todavía).
  • Más del 90% de los médicos se conectan a Internet, pero pocos lo utilizan en su relación cotidiana con los pacientes.
Muchas preguntas.

Pronto habrá más noticias.