
martes, 28 de octubre de 2008
Atención al paciente

viernes, 17 de octubre de 2008
Crisis e incertidumbre
Francesc Moreu ha publicado un artículo en Diario Médico, que, como siempre, es imposible que te deje indiferente. Es lúcido y pragmático ver la crisis como una oportunidad de cambio. Hay que replantear muchas cosas. En el artículo Moreu afirma:
"Por ahora es irrelevante que para ello se utilicen mecanismos de copago o de reembolso, o se acuda al modelo holandés, que divide la póliza de atención sanitaria en una básica asegurada por el sector público y otra complementaria obligatoria a suscribir en el sector privado. "
Ahora parece claro que la provisión del servicio sanitario puede hacerse desde dispositivos públicos, desde dispositivos privados no lucrativos o, directamente, desde dispositivos privados (finnaciados por el sistema público). Pero, ¿realmente es irrelevante separa el aseguramiento, una parte público y una parte privado? Creo que, en este caso, las comparaciones con holanda no son significativas. Es sólo una pregunta.
martes, 14 de octubre de 2008
Apomediación
Apomediación es una de esas palabras que ayudan a rastrear la innovación. Gunther Eysenbach elabora el término en un reciente editorial del Journal of Medical Internet Research y considera que es uno de los cinco elementos que definen el concepto de Medicina 2.0: redes sociales, participación, apomediación, colaboración y transparencia.

En el contexto web 2.0 (y por tanto, en el contexto “salud 2.0”) la mediación también adopta una perspectiva distinta. En la tabla siguiente se resumen los conceptos de “intermediario” y “apomediario”
Intermediario.
- Del latín la preposición “inter” significa “entre”
- La información la recibe un agente y luego la traspasa
- Pre -requisito para llegar a la información de calidad
- Función de filtro unidireccional
Apomediario.
- En griego el prefijo “apo” significa “fuera, lejos de”
- Los agentes que tienen la información se mantienen “a la espera”
- No son un pre-requisito para obtener información.
- Es una alternativa a la intermediación no un substituto.
Sin saber el significado de la palabra en cuestión, no hace falta ser muy perspicaz para captar que los pacientes utilizan cada vez más diversas fuentes de información (y algunas fuentes son muy fiables): asociaciones de pacientes, Internet, foros de discusión, medios de comunicación... La apomediación nos indica que una parte de la información (y, por lo tanto, de la intermediación) no fluye a través de la corriente principal de los dispositivos sanitarios convencionales. Google quizás es el instrumento de apomediación más importante.
El concepto de apomediación también nos sugiere que los dispositivos sanitarios deben poner “a disposición” de los pacientes diversas alternativas de información o de acceso, para dar respuesta a necesidades muy diversas.
Pero el concepto de “apomediación” puede tener más calado. En el ámbito de la salud el papel del intermediario suele reservarse al médico de cabecera (el gatekeeper del sistema sanitario). Esta idea del gatekeeper cuesta de sostener en nuestro medio cuando, por ejemplo, el 80% de los pacientes acuden al servicio de urgencias por iniciativa propia. El concepto de apomediación todavía puede interferir más en este papel de gatekeeper porqué la idea de tener recursos “a disposición” facilita la capacidad de elección del paciente.
Es interesante consultar los resúmenes del congreso sobre Medicina 2.0 celebrado recientemente en Toronto.
jueves, 2 de octubre de 2008
La última lección
